Autor: fgr
Una oferta formativa sin precedentes, innovadora, dinámica y completa.
Más información: https://postgrado.sepd.es/
The International Liver Congress 23-26 June 2021
Más información: https://easl.eu/event/the-international-liver-congress-2021/scientific-programme/
Fecha límite de envío: 1 de marzo de 2021 a las 23:59 h.
Más información: http://www.sepd.es/normas_envio
El 31 de diciembre de 2020 se publicó en el BOE el extracto de la Resolución de 23 de diciembre de 2020, de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III, O.A., M.P., por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2021 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020.
Plazo de presentación de solicitudes:
El plazo de generación y presentación de las solicitudes y de la restante documentación necesaria en cada caso será el siguiente (en todos los casos tanto el día de inicio como el de finalización están incluidos en el plazo de presentación de solicitudes):
PROGRAMA | APERTURA Y CIERRE ISCIII | CIERRE INTERNO | CONSEJO CIENTÍFICO INTERNO | RESUMEN CONVOCATORIA (LINK) |
Contratos PFIS: Contratos Predoctorales de Formación en Investigación en Salud | del 24 febrero al 16 de marzo | 11 de marzo | 12 de marzo | PFIS |
Contratos i-PFIS: Doctorados IIS-empresa en Ciencias y Tecnologías de la Salud | del 24 febrero al 16 de marzo | 11 de marzo | 12 de marzo | i-PFIS |
Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el SNS | del 4 al 24 de febrero | 18 de febrero | 19 de febrero | Intensificación |
Contratos Río Hortega | del 4 al 25 de febrero | 18 de febrero | 19 de febrero | Rio Hortega |
Movilidad de profesionales sanitarios e investigadores de SNS (M-BAE) | del 3 al 24 de febrero | 18 de febrero | 19 de febrero | M-BAE |
Movilidad de personal investigador contratado en el marco de la AES(M-AES) | del 3 al 24 de febrero | 18 de febrero | 19 de febrero | M-AES |
Contratos Miguel Servet Tipo-I | del 4 al 25 de febrero | 18 de febrero | 19 de febrero | Miguel Servet I |
Contratos Miguel Servet Tipo-II | del 4 al 25 de febrero | 18 de febrero | 19 de febrero | Miguel Servet II |
Contratos Sara Borrell | del 10 de febrero al 3 de marzo | 25 de febrero | 26 de febrero | Sara Borrell |
Contratos Juan Rodés | del 11 de febrero al 3 de marzo | 25 de febrero | 26 de febrero | Juan Rodés |
Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud* | del 9 de febrero al 2 de marzo | 25 de febrero* | 26 de febrero | DTS |
Proyectos de Investigación en Salud | del 2 al 23 de febrero | 18 de febrero | 19 de febrero | PI |
Investigación Clínica Independiente* | del 2 al 23 de marzo | 18 de marzo* | 19 de marzo | ICI |
Programación Conjunta Internacional-1 | del 5 al 26 de marzo | 26 de marzo | – |
El plazo para el envío de la documentación para evaluación por el Comité Científico Interno cerrará a las 12:00 horas del día de cierre interno indicado.
Enlace a la convocatoria:
https://www.isciii.es/QueHacemos/Financiacion/solicitudes/Documents/AES%202021.pdf
Enlace a la web de solicitud de ayudas:
https://www.isciii.es/QueHacemos/Financiacion/Solicitudes/Paginas/default.aspx
El pasado día 21 de enero, el Instituto de Salud Carlos III realizó una “Jornada informativa sobre la Acción Estratégica en Salud 2021”. Se puede visualizar la sesión en el canal de Youtube del ISCIII (Instituto de Salud Carlos III – YouTube) y descargar la presentación en el siguiente enlace: Presentación Jornada informativa sobre la Acción Estratégica en Salud 2021 (pdf)
Plantillas Formularios:
RECOMENDACIONES
- Recomendaciones de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España para el cribado de la hepatitis C durante la pandemia y en el periodo de vacunación frente al SAS-CoV-2
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de potencial riesgo: pacientes con antecedentes de alergía
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de potencial riesgo: pacientes anticoagulados o con trastornos de la coagulación
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de potencial riesgo: niños y adolescentes
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de potencial riesgo: pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas.
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de potencial riesgo: administración de la vacuna frente a COVID-19 en pacientes candidatos y receptores de trasplantes de órganos sólidos.
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en mujeres embarazadas
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de especial interés: pacientes con cáncer
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de especial interés: lactancia materna
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19 en grupos de especial interés: en pacientes inmunosuprimidos
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19: administración de la segunda dosis de vacuna en caso de reacciones adversas a la primera dosis y aparición de COVID-19 entre dosis
- Recomendaciones FACME para la vacunación frente a COVID-19: interpretación de pruebas diagnósticas de SARS CoV-2 tras la vacunación: PCR o test antigénicos positivos significan INFECCIÓN
ENLACES DE INTERÉS
ENLACES DE INTERÉS
Los siguientes enlaces proporcionan información específica sobre la vacunación frente a SARS-CoV-2:
- Disponibilidad y logística de la vacunación.
- Guía de Vacunación del Ministerio de Sanidad, donde figuran los requisitos de almacenamiento y protocolo de vacunación.
- Protocolos de farmacovigilancia
- Notificación de acontecimientos adversos con las vacunas frente a la COVID-19
- Programa BIFAD en la vigilancia de la seguridad de las vacunas frente a la COVID 19
- Vacunas COVID-19. Informe de farmacovigilancia.
INFORMACIÓN SEPD SOBRE COVID-19
Accede a toda la información facilitada por la SEPD durante la Pandemia sepd.es/covid-19
Síntomas
La alteración en la biología hepática es un hallazgo frecuente en pacientes asintomáticos, dado que son estudios realizados de manera rutinaria en análisis realizados por cualquier otro motivo. Se estima que la prevalencia de hipertransaminasemia en la población general es de alrededor del 9%. Sin embargo, una elevación persistente o significativa de los valores de la biología hepática puede traducir diferentes enfermedades que requieren un diagnóstico y manejo específico.
Diagnóstico
Además de una historia clínica pormenorizada, se requieren diferentes estudios serológicos y radiológicos para llegar a un adecuado diagnóstico.
Consulta el algoritmo de diagnóstico de la alteración de las transaminsas.
Pólipos Colónicos
Síntomas
Los pólipos colónicos suelen ser asintomáticos. Sin embargo, pueden ulcerarse y sangrar. Además, en función del tamaño y de la localización pueden producir síntomas locales, tales como obstrucción intestinal o tenesmo si se encuentran en el recto
Diagnóstico
La prueba de referencia para el diagnóstico de estas lesiones es la colonoscopia. Como alternativa, podría ser de utilidad la cápsula endoscópica y algunas pruebas radiológicas específicas.
Anemia de origen digestivo
Síntomas
La anemia es uno de los problemas más frecuentes en la práctica clínica. A pesar de su frecuencia, su potencial origen multifactorial puede requerir diferentes aproximaciones diagnósticas
Diagnóstico
La historia clínica, una adecuada anamnesis y exploración física orientará las pruebas complementarias que deban practicar. De forma específica, en Aparato Digestivo y más concretamente desde el punto de vista endoscópico puede ser necesario la realización de pruebas como la gastroscopia y/o colonoscopia.
En el Área de Pacientes de nuestra página web encontrará información detallada de la Cartera de Servicios de nuestro departamento.
Síntomas
La enfermedad inflamatoria intestinal se compone fundamentalmente por dos patologías: Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn.
La colitis ulcerosa afecta el colon, mientras que la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier componente del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el área perianal.
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal requiere necesariamente la realización de pruebas complementarias, siendo la endoscopia digestiva con toma de biopsias la técnica de elección.
El Servicio de Digestivo cuenta con una unidad dedicada, acreditada y multidisciplinar para el manejo de pacientes con esta patología; te invitamos a consultar su página web: eiivaldecilla.es.
Reflujo Gastro-Esofágico
Síntomas
Lo más frecuente es que presente acidez que asciende, sube, por el centro de su pecho. Así mismo, puede notar que asciende la comida o ese mismo ácido hasta la garganta. Es posible que presente, reflujo gastro-esofágico.
Diagnóstico
El diagnóstico, así como en la dispepsia, requiere una profunda valoración de la historia clínica y descartar la presencia de síntomas y/o signos de alarma. En caso de presencia de alguno de ellos, se deben realizar estudios adicionales que le indicará su médico.
Manejo inicial
Las indicaciones terapéuticas iniciales pasa por seguir las siguientes medidas higiénico-dietéticas que se pueden descargar aquí.
Enfermedad Celiaca
Síntomas
La enfermedad celíaca es patología que se caracteriza por inflamación de la mucosa, atrofia vellosa e hiperplasia de la cripta, que se produce tras la exposición al gluten en la dieta. El tratamiento de esta enfermedad se basa en la completa eliminación del gluten de la dieta
Diagnóstico
Se basa en hallazgos serológicos e histológicos.
Dispepsia
Síntomas
Se caracteriza por la presencia de dolor epigástrico de al menos un mes de evolución. Este cuadro clínico puede asociarse además con cualquier otro síntoma del tracto digestivo alto, como por ejemplo la presencia de plenitud epigástrica, náuseas, vómitos o pirosis, siempre que el dolor epigástrico sea el síntoma predominante. Este cuadro clínico aparece en aproximadamente el 20% de la población.
Diagnóstico
El enfoque diagnóstico de un paciente con dispepsia depende fundamentalmente del cuadro clínico, de la edad del paciente y la presencia de síntomas y/o signos de alarma.
Lo signos de alarma, que requieren estudios adicionales de forma preferente, se pueden resumir en:
- Aparición de síntomas a una edad ≥ 55 años.
- Pérdida no intencionada de peso.
- Vómitos persistentes.
- Odinofagia y/o disfagia.
- Evidencia de anemia ferropénica no presente previamente y no explicable.
- Hemorragia digestiva macroscópica.
- Ictericia, adenopatías o masa abdominal.
- Antecedentes familiares de cáncer del tracto digestivo superior.
En caso de ausencia de síntomas de alarma, el proceso diagnóstico se orienta hacia la determinación de la presencia de H. Pylori.
Si éste es negativo, persiste la ausencia de síntomas y/o signos de alarma, se recomienda la realización de tratamiento empírico en función de la sintomatología predominante, sin necesidad de realizar estudios complementarios. Finalmente, si la sintomatología persiste, se recomienda derivación a especialista en aparato digestivo.
Manejo inicial
En este enlace puede descargar las recomendaciones higiénico-dietéticas para el manejo de la dispepsia.
Diarrea
Síntomas
La diarrea se caracteriza por la presencia de líquidas o poco formadas, generalmente al menos tres veces al día y en un período de al menos 24 horas.
Diagnóstico
En función del tiempo de duración, la diarrea sea puede clasificar en:
- Aguda: Presencia de los síntomas durante 14 días o menos.
- Persistente: Los síntomas persisten durante 14 y 30 días.
- Crónica: Duración superior a 30 días.
Para la realización de una adecuada evaluación diagnóstica, la historia clínica es el apartado fundamental. En ella se incluyen tanto la caracterización de los síntomas, exposición alimentaria y a animales, viajes a países en vías de desarrollo, así como la potencial exposición laboral a patógenos.
En general, no es necesaria la realización de estudios analíticos, microbiológicos, radiológicos o endoscópicos. Sin embargo, en aquellos pacientes que presenten signos y/o síntomas de gravedad (hipovolemia, dolor abdominal intenso, presencia de sangre, fiebre, comorbilidades relevantes, embarazo o inmunosupresión) se deberán realizar estudios complementarios y valorar la derivación a especialista en gastroenterología.
La eliminación de la hepatitis C es un objetivo marcado por las autoridades sanitarias a nivel mundial para el año 2030; Los tratamientos antivirales son altamente eficaces y seguros con una duración de 8 o 12 semanas, se logra la curación definitiva en la práctica totalidad de los pacientes que toman adecuadamente; Nuestra comunidad fue pionera en el desarrollo de un plan asistencial para la eliminación con un engranaje perfecto para la continuidad asistencial de las personas diagnosticadas de hepatitis C. Esta estrategia se basa en abordad a la población general, a través de los servicios de Atención Primaria – lo que podemos llamar macroeliminación y proyectos más pequeños, de micro-eliminación en poblaciones más reducidas pero de alta incidencia de la infección, como la población penitenciaria, sujetos condenados a penas no privativas de libertad…
Además de un equipo multidisciplinar formado y motivado, existen dos claves para el éxito del programa: 1. El diagnóstico en paso único, es decir, con una única extracción sanguínea convencional, a la par que determinamos el colesterol o la glucemia sanguínea o la coagulación previa a una intervención, se obtiene sangre para la determinación de los anticuerpos frente al VHC y si estos son positivos, el servicio de Microbiología del Hospital Valdecilla, determina automáticamente la carga viral, la PCR o ARN del virus de la hepatitis C para identificar la infección activa; y 2, disponemos de un sistema informático de alertas que notifica al servicio de Digestivo aquellos paciente con infección activa, es decir ARN detectable, para completar la evaluación de la enfermedad hepática e iniciar el tratamiento en una sola visita.
Para una información más detallada dispone del enlace donde puede descargar el dosier.